Nuestra misión es que la comida se mueva por el planeta de forma transparente, sostenible y sin desperdicios para el año 2030. Nuestra plataforma conecta restaurantes y proveedores, mejorando el proceso de realización de pedidos para ahorrar tiempo, dinero y comida.
Cada año, se malgastan 1,3 gigatoneladas de alimentos. El equivalente a emitir 3,3 gigatoneladas de CO2. Esto no puede seguir así.
Empezamos Choco identificando los grandes problemas del planeta. Queríamos poner solución a algo que fuera realmente importante: calentamiento global, contaminación, superpoblación, desperdicio de alimentos, malnutrición…
Vimos que el sistema que rige la cadena de suministro está absolutamente roto. Genera una enorme cantidad de residuos, es una de las causas del cambio climático, no es transparente, presiona e impone precios mínimos a agricultores y ganaderos, y reduce enormemente la biodiversidad del planeta.
Así que localizamos un punto débil en esa cadena de suministro. Vimos que el sistema que usan los restaurantes para obtener sus ingredientes está mal planteado, tanto para los restaurantes, como para los proveedores.
Decidimos crear un software que optimizara este proceso para ambas partes y, desde este punto, empezar a digitalizar toda la cadena de distribución.
Como emprendedores y creadores, creemos que es posible montar una empresa de éxito con un equilibrio entre rentabilidad económica e impacto positivo en la sociedad y el medioambiente.
Choco no es solo una idea de negocio. Es la solución a un gran problema.
Nuestra comunidad es el núcleo de todo lo que hacemos. Trabajamos para conectar a los líderes del sector hostelero a través de eventos, debates y colaboraciones. Triunfar es un trabajo de equipo.
Reducir el desperdicio de alimentos a escala global no es tarea sencilla. La unión hace la fuerza. Y nosotros sabemos que trabajar con organizaciones benéficas locales, asociaciones y redes de colaboradores es esencial para alcanzar nuestra meta.
Nuestro nombre viene de Chocó, región de Colombia con uno de los ecosistemas más exuberantes y con mayor biodiversidad del planeta. Su rica flora y fauna conviven y se regeneran en perfecto equilibrio. Ese es el equilibrio que nos gustaría alcanzar en la cadena de suministro de alimentos en todo el mundo. Porque son sitios como Chocó los que luchamos por conservar.